Los aspectos legales y médicos del juicio y muerte de Cristo

Original source: https://www.shroud.com/bucklin2.htm

por
Robert Bucklin, M.D., J.D.
Las Vegas, Nevada
Reimpreso de Medicina, Ciencia y Derecho, enero de 1970.

Derechos de autor 1970
Reservados todos los derechos
Reimpreso con permiso

Yo – Legal
Al abordar un tema de este tipo, uno se enfrenta inmediatamente a una escasez de material fáctico con el que trabajar. Muy pocos datos, si es que hay alguno, sobre el tema aparecen en escritos seculares, y resulta obvio que la principal y probablemente la única fuente de datos se encuentran en los escritos de los evangelistas. Esto plantea un problema desde el principio, y si se quiere dar crédito a los hechos revelados por los Evangelios, es necesario asegurarse de que se ajusten a las reglas de evidencia reconocidas tal como las entendemos en la actualidad. El campo de la prueba se ocupa de aquellas normas de derecho que determinan qué testimonio debe aceptarse y cuál debe rechazarse en un juicio civil o penal, así como qué peso debe darse al testimonio admitido. Las reglas en que se basa la admisión de la prueba deben regirse por su adaptación al desarrollo de la verdad de los hechos considerados (60 A.L.R. 376; 66 A.L.R. 360). La regla habitual es que las cuestiones de prueba se rigen por la ley del foro, y esto se aplica a todo tipo de litigios, así como a la competencia, admisibilidad, peso y suficiencia de las pruebas y al grado de prueba (89 ALR 1278). En el ámbito de las presunciones y la carga de la prueba, las reglas de la prueba están determinadas por la lex loci (78 A.L.R. 889). Para aplicar estas proposiciones a los resultados del juicio de Cristo, primero debemos examinar los hechos tal como fueron presentados y el foro en el que fueron presentados. Al intentar hacer esto, se hará un enfoque objetivo, considerando las calificaciones y actitudes de los evangelistas en cuyas descripciones debemos confiar para interpretar los incidentes del juicio, así como la composición y funciones de los cuerpos legales, tanto hebreos como hebreos. Roman, ante quien se llevó a cabo el juicio.

En primer lugar, ¿podemos considerar que las descripciones objetivas de los escritores de los Evangelios son precisas e imparciales? Es deseable, al menos para los propósitos de un enfoque legal, divorciar cualquier concepto de una guía Divina para las palabras de los Evangelios, y tratar los relatos de los Evangelios como esfuerzos humanos puros, incluso aunque haya motivos satisfactorios para creer que había una fuerza inspiradora detrás de ellos. Nuestro conocimiento de la vida de los evangelistas nos lleva a considerar que eran hombres honestos. Ciertamente no recibieron recompensa terrenal por su adhesión a las verdades que predicaban, porque todos fueron perseguidos y tratados vergonzosamente. Su sinceridad al intentar informar de los hechos parece incuestionable. También lo sería su capacidad, como lo demuestra el estilo de sus escritos, particularmente los escritos de Lucas y Juan. Se debe asumir la alfabetización, ya que los Evangelios fueron escritos en griego o en hebreo. Lógicamente se podría suponer que los antecedentes de los evangelistas serían útiles para que pudieran reproducir por escrito los acontecimientos que habían observado. Sabemos que Lucas era médico (Col. IV:14), y Mateo era recaudador de impuestos (Mat.IX: 9), ocupaciones que tenderían a indicar más que poderes mínimos de observación, además de sugerir cierto grado de Habilidad analítica. La dignidad con la que se realizan los escritos parece alejarlos del ámbito de lo fanático, lo parcial o lo prejuicioso. Las relaciones de los escritores de los Evangelios con Cristo son importantes para evaluar su verdad, y es bien sabido que algunos de ellos, y Juan en particular, estaban muy cerca de Cristo y fueron testigos oculares reales de muchos de los hechos sobre los que escribieron. El hecho de que los escritos se hicieran varios años después de que ocurrieran los hechos no debería restarle precisión, ya que en muchísimos casos existe una sorprendente correlación de hechos en relatos escritos muy separados y sin posibilidad de colaboración. A menudo, los Evangelios se entrelazan en sus descripciones, de modo que es necesario leerlos juntos para obtener una historia completa y, al hacerlo, el lector no se desanima sino que llega a una apreciación más completa de la exactitud de los relatos. . Esto se muestra aún más claramente en los casos en que los relatos de un evento se presentan en un lenguaje casi idéntico en cada uno de los Evangelios. En conjunto, entonces, se puede afirmar con precisión que los relatos de los acontecimientos del juicio y la muerte de Cristo relatados por los evangelistas son correctos, ya que la competencia de los autores no puede cuestionarse seriamente y, por lo tanto, los relatos cumplen con los requisitos de admisibilidad. evidencia de los hechos que describen. Para obtener información sobre los órganos legales encargados de administrar justicia en la época de Cristo, debemos consultar la ley hebrea tal como está contenida en el Talmud. Este último es una colección de muchos volúmenes que pueden dividirse convenientemente en la Mishná o ley oral y la Guemará o comentario.

Por supuesto, gran parte de la ley hebrea se transmitía de boca en boca, y la Mishná se convirtió en una especie de Código que constituía la base de conducta del pueblo judío. El Gran Sanedrín o Gran Consejo era el principal tribunal hebreo y, como tribunal, se convocaba en Jerusalén y constaba de setenta y un miembros. Hay muchas dudas sobre la fecha de origen del Sanedrín, pero probablemente se remonta a la época de Moisés (Número X:16, 17). El nombre proviene del griego synedrion, que significa “una reunión”, y la primera mención indiscutible del concilio data de la época de Antíoco el Grande (223-187 a.C.). Lo más probable es que surgiera de un consejo de nobles, antiguos y jefes que llevaban a cabo la administración de las leyes. Había tres cámaras en el Sanedrín, cada una compuesta por veintitrés personas, que representaban a sacerdotes, escribas y ancianos. Estos, más dos presidentes, componían el tribunal de setenta y un miembros. Los miembros eran nombrados de por vida y en los casos penales era necesario un quórum de veintitrés miembros. El tribunal se sentó en semicírculo con dos secretarios delante para registrar los votos. Según las reglas habituales, se necesitaba una mayoría de un voto para la absolución, pero se necesitaba una mayoría de dos votos para la condena. Una de las políticas más inusuales del tribunal fue la ficción legal de que un voto unánime a favor de la condena servía para liberar al acusado, con el concepto de que tal situación demostraba que el tribunal era incompetente. Los requisitos para ser miembro del Sanedrín incluían los siguientes: ascendencia hebrea, conocimiento de la ley, incluido el Código Mosaico, experiencia judicial previa en tribunales inferiores, dominio de conocimientos científicos e idiomas. Además de estas cualidades, el miembro debe ser modesto, popular, de buena apariencia, piadoso, fuerte y valiente. Había una serie de inhabilitaciones y entre ellas se encontraban la falta de oficio u ocupación anterior con la que el socio se hubiera ganado la vida, la edad avanzada, el juego y el préstamo de dinero. Ningún hombre que estuviera preocupado o interesado en un asunto bajo adjudicación ni un familiar del acusado podía formar parte del tribunal, ni tampoco ninguna persona que se beneficiaría con la muerte o condena del acusado. El rey no era elegible para ser miembro del Sanedrín. Los dos funcionarios del tribunal eran el presidente y el vicepresidente.

Según la ley hebrea no había abogados y el acusado no estaba representado por un abogado. Los testigos fueron los únicos acusadores y el sospechoso fue considerado inocente hasta que fue acusado.

El Sanedrín se reunía en el Liscat Haggazith, una sala de piedra pulida que databa de la época del rey Janneo. Los días ordinarios para celebrar el tribunal eran los lunes y jueves y el tribunal nunca sesionaba en sábado ni en día festivo. La ley era estricta al sostener que no había juicios durante la Pascua, ni durante la noche ni en la víspera del sábado. Si se recuerda que en esas horas había, en el mejor de los casos, poca luz artificial, las razones para no realizar un juicio por la noche serán más obvias. Además, la tradición sostenía que el examen de una acusación penal era como el diagnóstico de una herida, y que en ambos casos se podía realizar un examen más exhaustivo y minucioso a la luz del día. Un caso capital no podía juzgarse de una sola vez, sino que debía trasladarse a un segundo día para cumplir mejor las reglas de la justicia. Además, un caso no podía posponerse por más de un día, de ahí la razón para no permitir que un juicio comenzara en vísperas de un sábado, ya que el juicio no podía posponerse y ningún juicio podía llevarse a cabo en sábado.

Además de la política de no haber abogado defensor, tampoco hubo fiscal ni procurador del Estado. Los testigos actuaron tanto como informantes como fiscales. Según las normas romanas, al Sanedrín no se le permitía imponer la pena de muerte, y todas esas penas debían ser revisadas por el gobernador romano en Jerusalén.

Llegados a este punto, sería bueno mencionar y comentar brevemente a los individuos y grupos que participaron en el juicio y la crucifixión de Cristo, y tratar de ubicarlos en la perspectiva adecuada en lo que respecta a los acontecimientos que tuvieron lugar. Por supuesto, estuvo el Sumo Sacerdote, Caifás, quien sirvió como presidente del Sanedrín durante el juicio de Cristo. Era yerno de Anás, también sumo sacerdote y líder político de Judea. Anás tenía más de ochenta años y había ocupado el poder durante más de medio siglo. Era un saduceo y consideraba a Cristo un falso profeta y, por lo tanto, estaba dispuesto a cooperar en el complot para arrestar y juzgar a Cristo. Era Anás quien estaba a cargo de aquellos en el Templo que negociaban y vendían, y quienes fueron tan drásticamente criticados por Cristo, por lo que Anás estaba profundamente resentido con Cristo. Caifás había ocupado su cargo durante once años y carecía por completo de honor y decencia. Era amigo cercano de Poncio Pilato, el gobernador romano, y ambos hombres odiaban a Cristo. Pilato, como gobernador, tenía plena jurisdicción sobre asuntos civiles y penales y sólo respondía ante el emperador Tiberio César en Roma. Tenía antecedentes violentos y se sabía que había ejecutado a cientos de personas. Tenía gran temor de que los judíos pudieran ponerlo en desgracia con el Emperador e intentar destituirlo de su cargo, por lo que cooperó con los judíos y al mismo tiempo actuó como su Gobernador bajo órdenes de Roma. Pilato era originario de España. En realidad, el registro muestra que declaró inocente a Cristo no menos de cuatro veces y trató de liberarlo, pero finalmente cedió a los deseos de la multitud. Otro grupo que jugó un papel en el juicio fue Herodes Antipas, el tetrarca de Galilea, hijo de Herodes el Grande. Se destacó por su crueldad y por su falta de conciencia. Su participación en el juicio fue pequeña, y cabe señalar que Cristo mostró su desprecio por Herodes Antipas guardando silencio mientras estaba delante de él. Los dos grupos políticos y religiosos involucrados en la acción contra Cristo fueron los saduceos y los fariseos. Los primeros eran arrogantes y aristocráticos y eran los miembros más ricos de la sociedad judía. Controlaban tanto el gobierno como el Sanedrín y no creían en nada de lo que Cristo estaba enseñando. Por lo general no eran cercanos a los fariseos, pero se unieron a ellos en el plan para destruir a Cristo. Los fariseos eran altivos y se jactaban de su conocimiento de la ley y la tradición. Exigieron un cumplimiento muy estricto de las leyes del ayuno y todas las demás regulaciones y criticaron a Cristo porque Él hizo a un lado muchos de sus hábitos.

Los detalles del procedimiento en el derecho penal hebreo se describen en la Mishná y era necesario que las reglas se cumplieran estrictamente para que el juicio fuera válido. Como se ha indicado, los testigos fueron el puntal del proceso legal y fungieron como jueces y acusadores. Tuvieron que estar de acuerdo en todos los detalles para que sus pruebas fueran admisibles, y cada testigo debía dar un relato completo de toda la serie de hechos que constituyeron el crimen en cuestión. No estaba permitido que un testigo presentara una faceta y otro testigo la complementara con hechos ocurridos antes o después de los anteriormente descritos. Se requerían dos testigos que estuvieran totalmente de acuerdo, y ambos debían contar el relato completo del crimen, o de lo contrario el acusado sería puesto en libertad. Nunca se prestó juramento, ni a los testigos ni al acusado, en caso de que testificara en su propio nombre. Los judíos se basaron en los preceptos del Noveno Mandamiento que prohibía el falso testimonio, y esto reemplazó al juramento. En el interrogatorio del testigo hubo una división arbitraria en dos partes, la primera de las cuales consistió en una serie de preguntas relacionadas con el tiempo y lugar del delito, a la manera de un interrogatorio directo. A esto le siguió una serie más detallada de preguntas diseñadas para servir como interrogatorio directo y contrainterrogatorio.

No se permitieron pruebas de oídas ni pruebas puramente circunstanciales. El acusado no estaba obligado a declarar en su propio nombre, pero podía hacerlo si lo deseaba. No prestó juramento cuando prestó su testimonio. Era política de los tribunales no permitir prueba documental de ningún tipo, ya que la Mishná era explícita al permitir únicamente el testimonio oral. Cabe señalar particularmente que en todo el régimen de la ley judía existe un fuerte tema religioso, y los jueces estaban dotados del concepto de que, en cierto modo, actuaban bajo la influencia directa de Dios. Por esa razón, la cautela en las acciones y los intentos sinceros de llegar a la verdad de una situación eran primordiales en las funciones de los tribunales. Se presumía la inocencia del acusado, y durante el debate entre los jueces que siguió a la declaración de los testigos y precedió a la votación, la tendencia fue tratar de encontrar un motivo para la absolución. Sólo después de un debate exhaustivo sobre el fondo de todas las pruebas presentadas, los jueces emitieron sus votos a favor o en contra del acusado. Como se mencionó anteriormente, era necesario que hubiera una mayoría de al menos dos votos para poder condenar. Si no se alcanzaba esta mayoría, el detenido era inmediatamente puesto en libertad y el juicio se consideraba terminado. Por el contrario, si la votación era a favor de la condena, el tribunal suspendía la sesión sin dictar sentencia y se volvía a reunir al día siguiente. En ese momento se revisó nuevamente la evidencia y se realizó otra votación. A los que habían votado el día anterior a favor de la absolución no se les permitió cambiar su voto, pero a los que habían votado a favor de la condena el día anterior se les permitió, con una razón válida, cambiar su voto a favor de la absolución. Una vez más, la escrupulosidad y la tendencia a favorecer al acusado son evidentes, pero una vez que la votación fue definitivamente a favor de la condena, el tribunal no perdió tiempo en dictar sentencia y ponerla en vigor. A partir de ese momento no hubo recurso de apelación tal como lo conocemos, y el mismo momento en que se dictó la sentencia pasó a ser el momento de inicio de ejecución de la sentencia.

See also  Programación de logotipos

Uno no puede evitar sentirse impresionado por la consideración y la actitud de justicia que impregna el código penal hebreo. Pero como esto se aplicó a Cristo durante Su juicio, hay poca semejanza con la justicia o el juego limpio. Los acontecimientos que condujeron al arresto, el arresto en sí y el posterior juicio y castigo, según informaron los evangelistas, no siguieron ninguna de las reglas rígidas expuestas anteriormente.

Al considerar las numerosas violaciones, tal vez sea mejor revisarlas en orden cronológico, comenzando con el arresto de Cristo por los siervos del Sumo Sacerdote cuando salía del Jardín de Getsemaní. Se ha dicho que el código hebreo prohibía cualquier arresto o juicio durante la noche, sin embargo, está claramente registrado que el arresto tuvo lugar por la noche (Hechos IV:3), probablemente entre la medianoche y las tres de la mañana. El arresto también fue ilegal porque se realizó por medio de un traidor, Judas, que fue contratado por el Sanedrín, el tribunal que debía juzgar a Cristo. Judas había quebrantado el mandamiento de la antigua ley al actuar como lo hizo (Levítico XIX:17), y esto fue suficiente para añadir otro factor de ilegalidad al arresto. La hora y la fecha del juicio eran ilegales, no sólo porque tuvo lugar de noche, sino también porque tuvo lugar en vísperas del sábado, excluyendo así cualquier posibilidad de aplazamiento hasta el día siguiente en caso de condena. . La fecha del juicio fue el día catorce de Nisán, el cual comenzó al atardecer del 6 de abril del 30 d.C. y duró hasta el atardecer del viernes 7 de abril. El juicio se llevó a cabo durante el período de un día además de realizarse en un día en que el el tribunal no pudo reunirse legalmente.

El Sanedrín no tenía autoridad para presentar cargos y se suponía que sólo debía investigar los cargos que se le presentaban; sin embargo, en el caso de Cristo, el propio tribunal formuló los cargos. Caifás, el Sumo Sacerdote, presentó el cargo y era uno de los jueces (Mat. XXVI:6).

Quizás uno de los errores más llamativos del procedimiento fue el hecho de que los cargos contra Cristo fueron cambiados durante el juicio. Primero fue acusado de blasfemia basándose en declaraciones citadas por testigos en el sentido de que podría destruir el Templo de Dios y reconstruirlo en tres días. Estas declaraciones fueron hechas por testigos entrenados por Caifás, mientras que las verdaderas palabras de Cristo fueron: “Destruid este templo, y en tres días lo levantaré” (Juan II:19). La referencia al “templo” era a Su propio cuerpo, no al templo judío (Juan II:22), pero las palabras fueron deliberadamente distorsionadas. La parte de blasfemia de la acusación fue presentada por Caifás cuando preguntó: “¿Eres tú el Cristo, el hijo de Dios?”, y cuando Cristo respondió: “Tú lo has dicho”, Caifás rasgó sus vestiduras de la manera tradicional y declaró. que Cristo había blasfemado. Al mismo tiempo, Caifás declaró que ya no había necesidad de más testigos (Marcos XIV:63). Este fue un procedimiento ilegal ya que no hubo los dos testigos requeridos que coincidieran en sus relatos. Más tarde, en la aparición de Cristo ante el gobernador romano, Pilato, se comprendió que la acusación de blasfemia no se sostendría, ya que tal acusación no era de interés para los romanos. Por esa razón se cambió el cargo a traición y sedición y se le dijo a Pilato que Cristo estaba socavando su autoridad ante el Emperador.

Se han planteado algunas dudas sobre el lugar real donde se reunió el Sanedrín para llevar a cabo el juicio. No hay nada que indique que el tribunal se reunió en su lugar habitual y, de hecho, Juan da a entender que los procedimientos tuvieron lugar en el palacio de Caifás y desde allí Cristo fue llevado directamente a Pilato en el Pretorio (Juan XVIII:28). .

Debe ser obvio que los miembros del Sanedrín tenían tantos prejuicios contra Cristo que no podían juzgarlo con justicia. Esto surge de la enemistad tanto política como personal contra Él. Cristo había molestado a los sumos sacerdotes con sus acciones al expulsar a los prestamistas y vendedores del templo, y esto sirvió como un golpe financiero para aquellos hombres que habían desarrollado un lucrativo comercio en la venta de animales y aves con fines de sacrificio en el templo. . Este sentimiento se transmitió a otros miembros de la corte a través de la influencia de Caifás, y ciertamente convirtió al Sanedrín en un grupo parcial. Además de esto, y probablemente mucho más importante, está el hecho de que Cristo había sido prejuzgado por el tribunal que lo juzgó. Hay tres referencias distintas en los Evangelios a acontecimientos en los que miembros del Sanedrín participaron en un plan para atrapar a Cristo. La primera (Juan VII: 37-53) tuvo lugar unos seis meses antes del arresto, cuando, en la Fiesta de los Tabernáculos, Cristo por sus enseñanzas y por el número de sus conversos causó mucha preocupación entre los fariseos. Una consternación similar tuvo lugar entre los fariseos ante la resurrección de Lázaro (Juan XI: 41-53), y en ese momento parece haberse tomado la decisión de que Cristo debía morir. El tercer evento tuvo lugar poco antes de la Pascua cuando los principales sacerdotes y los escribas buscaron medios para matar a Cristo (Lucas XXII: 1-3; Mateo XXVI: 3-5). En estas circunstancias, es imposible que hubiera podido haber un juicio imparcial. La única ilegalidad en el proceso que eclipsa a todas las demás es el hecho de que a Cristo no se le permitió ninguna defensa. Según la ley judía, se mantenía estrictamente que debía realizarse una investigación exhaustiva de los hechos presentados por los testigos para demostrar su exactitud. Esto no se hizo porque los testigos eran falsos y mercenarios del Sanedrín y su testimonio no resistiría la investigación. Si se hubiera seguido el procedimiento, incluso si hubiera habido un caso prima facie contra Cristo, el tribunal se habría visto obligado a hacer un estudio minucioso de las pruebas y, sin duda, habría tomado nota judicial de los muchos hechos sobre la vida de Cristo que había sido manifestado en las profecías y se había cumplido. Se había predicho el nacimiento de Cristo como el Mesías, y se había profetizado el lugar de nacimiento y la herencia, así como la poco esperable afirmación de que Cristo nacería de una virgen. Incluso el asunto de la traición de Judas por treinta monedas de plata estaba detallado, y estos asuntos eran bien conocidos de los jueces. El hecho de que optaran por pasarlos por alto habla claramente a favor de la total ilegalidad del juicio.

El último punto de la lista de procedimientos ilegales fue la sentencia de muerte por parte del Sanedrín. Los romanos les quitaron este poder, y si bien el Sanedrín podía juzgar un caso especial y dictar un veredicto de no culpable sin interferencia de los romanos, al Sanedrín no se le permitía condenar ni poner en vigor la pena de muerte (Juan XVIII : 31). Esta autoridad estaba reservada a los romanos, quienes podían volver a juzgar al acusado o revisar las pruebas antes de emitir su veredicto. Esta política dio lugar a que en realidad hubiera dos juicios, el segundo de los cuales se llevó a cabo en presencia de Poncio Pilato. Dado que el juicio por los judíos fue por un delito religioso que no era de interés para los romanos y probablemente ni siquiera habrían sido revisados por ellos, se hizo necesario agregar otro cargo que serviría para poner al prisionero bajo la jurisdicción de los romanos. corte. El segundo juicio, entonces, tenía que ser un juicio de novo, ya que el cargo era completamente diferente. La acusación era, en el mejor de los casos, vaga, pero incluía tres elementos específicamente: pervertir a la nación, prohibir dar tributo al César y afirmar ser rey (Lucas XXIII: 2).

La relación entre romanos y judíos en aquella época requiere alguna explicación. Los judíos habían quedado sujetos al control romano desde el año 63 a.C. cuando Pompeyo se apoderó de Palestina. Judea se convirtió en provincia romana en el año 6 d.C. y estaba gobernada por procuradores enviados desde Roma. Había una mezcla de independencia por parte de la nación judía, pero en su mayor parte, los romanos estaban a cargo de la escena política. No hubo ningún tratado entre los dos, ni tampoco un esquema de deberes y responsabilidades, ya que los romanos preferían permitir cualquier libertad que pareciera apropiada sin poner en peligro la relación entre amo y súbdito. Como hemos visto, al Sanedrín todavía se le permitía un poder judicial, sujeto únicamente al veto romano, y esto en realidad equivalía a un alto grado de independencia, no sólo en asuntos civiles sino también en asuntos penales. Podía resolver la mayoría de los casos que no implicaban una sentencia de muerte (Hechos IV: 5-23, V: 21-40). Que el Procurador tenía derecho a imponer la pena de muerte lo prueban las palabras de Pilato a Cristo cuando lo amenazó de muerte (Juan: XIX: 10). Pilato ejercía jurisdicción ilimitada en asuntos militares y no estaba obligado a seguir reglas ni formas de derecho particulares. Estaba en situación de poder aplicar la ley del foro, es decir, la ley romana, o la ley de la comunidad, la ley judía. La mayoría de las autoridades consideran que debería haber seguido estrictamente el procedimiento penal en boga en un caso capital juzgado en Roma en lugar de manejar el caso contra Cristo como lo hizo. El procedimiento ante el tribunal permanente fue complicado y complicado, y estaba diseñado para asegurar la justicia. Los cargos penales contra cualquier persona eran presentados por un ciudadano privado con autorización del magistrado presidente. Se realizó una audiencia inicial para determinar qué fiscal podría presentar el caso, en caso de que hubiera más de uno. A menudo se celebraba una audiencia privada ante el presidente del tribunal para obtener información más definitiva sobre el cargo. Si de ese modo se determinaba que existía un caso prima facie que debía presentarse ante el tribunal, se dictaba auto de procesamiento. Este procedimiento no difiere mucho de la investigación del Gran Jurado de nuestros días. Se presentó la acusación al tribunal y se fijó una fecha para el juicio, generalmente de diez a treinta días a partir de ese momento. Durante este período el acusado era libre de ir y venir cuando quisiera y no estaba bajo fianza. El día del juicio se esperaba que compareciera el acusado y sólo se le excusaba si se ausentaba de la ciudad por servicios públicos, o si se encontraba en otro tribunal el mismo día o si se encontraba enfermo. Los casos podían juzgarse en ausencia del acusado, pero debían posponerse si el fiscal no comparecía. Si todo estaba en orden, el juicio comenzaba con la selección de los jueces mediante la selección de nombres entre varios posibles jueces cuyos nombres se colocaban en una urna y se extraían uno por uno. En la presentación del caso contra el acusado, se presentaron primero los argumentos y razonamientos del abogado y luego se presentaron pruebas que se utilizaron para respaldar los argumentos formulados. Esto es lo contrario del procedimiento judicial moderno. Presentadas las pruebas, los jueces votaron y una mayoría determinó el veredicto. El tipo de castigo que podía aplicar el tribunal incluía una gran variedad de penas que iban desde la flagelación hasta el lanzamiento desde un lugar alto y la decapitación o el lanzamiento al mar en una bolsa que contenía varios animales voraces. De todos los castigos, la crucifixión era el más utilizado, pero normalmente se limitaba a los declarados culpables de los crímenes más viles. El derecho civil de los romanos protegía a los ciudadanos romanos contra esta forma de castigo.

No hay duda de que Pilato no concedió a Cristo el juicio habitual ante un tribunal tal como se practicaba en Roma. Fue llevado ante el tribunal romano sólo porque el Sanedrín estaba obligado a hacerlo para hacer efectiva la pena de muerte. Esto se hizo temprano en la mañana, cuando salía el sol. La corte de Pilato se celebró en Antonia, un ala de su palacio habilitada como tribunal. No se menciona quién fue el acusador o fiscal, pero lógicamente se puede suponer que Caifás desempeñó este papel. Cuando Pilato preguntó de qué se acusaba a Cristo, los sacerdotes intentaron evitar la respuesta y persuadir a Pilato para que simplemente aceptara su sentencia y renunciara a su derecho a volver a juzgar el caso (Juan XVIII: 30). Sin embargo, Pilato no decidió hacer esto, sino que intentó devolver el caso al Sanedrín para su resolución. Sólo entonces los sacerdotes tuvieron que tomar posición y declarar sus razones para solicitar un juicio ante Pilato, y fue entonces cuando aceptaron la jurisdicción de Pilato en lo que se refería a la pena de muerte y dieron esta como su razón para presentar Cristo ante el tribunal (Juan XVIII: 31). También en ese momento los judíos tuvieron que presentar una acusación que preocuparía a Pilato y que le permitiría juzgar el caso. La acusación de pervertir a la nación era muy vaga y constituía una forma de sedición. Más graves fueron las acusaciones de que Cristo había prohibido el tributo al César y que se había declarado rey. La acusación relativa al tributo se basó en el consejo de Cristo a los judíos de que dieran al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios (Mateo, XXII: 21). Fue otro ejemplo de mala interpretación de las palabras, y lo mismo se aplica a la acusación de que Cristo afirmó ser rey. Pilato decidió ignorar los dos primeros cargos y procedió a interrogar a Cristo sobre el asunto de Su reino (Juan XVII: 34-38). El interrogatorio convenció a Pilato de que Cristo no era un rey al modo terrenal y que no representaba ninguna amenaza para el Emperador. Por esa razón, Pilato entonces emitió un veredicto de no culpabilidad y lo absolvió. Esto enfureció a los judíos y, a pesar de que se había dado el veredicto y la sentencia dictada, intentaron presentar nuevas acusaciones y reabrir el juicio. Pilato, rompiendo todas las reglas procesales y buscando compartir la responsabilidad del caso con otro, ordenó que llevaran a Cristo ante Herodes Antipas, el tetrarca, en el Palacio de los Macabeos en Jerusalén, a poca distancia de Antonia. La reacción de Herodes al que Cristo se presentara ante él fue favorable, aunque altamente ilegal como medida judicial. Esperaba ver realizado un milagro (Lucas XXIII: 8), pero esto le decepcionó. Interrogó extensamente a Cristo, pero no recibió más respuesta que el silencio, a pesar de que los sacerdotes y los escribas también se mantuvieron al margen y formularon más acusaciones (Lucas XXIII: 9-10). Herodes intentó burlarse y lo llevó al extremo colocando a Cristo un manto magnífico y devolviéndolo a Pilato (Lucas XXIII: 11). Esto debió molestar a Pilato, porque luego se desvió un poco más del camino de la legalidad y la justicia y después de declarar nuevamente que Cristo era inocente, procedió a castigarlo con el azote. La descripción que hace Juan de estos procedimientos es completa y refleja el estado de ánimo y las acciones de Pilato (Juan XIX: 7-15). Después de ofrecer a Barrabás a los judíos y ser rechazado, Pilato finalmente cedió a los deseos del grupo y les entregó a Cristo para que fuera crucificado. Había desafiado todos los preceptos del derecho romano y había llevado a cabo un juicio totalmente ilegal, y su gesto final al lavarse las manos ante la multitud fue sólo un acto teatral sin significado, legal o de otro tipo. Así terminaron las pruebas de Cristo, primero por parte de los judíos y luego por los romanos. Las numerosas ilegalidades de ambos son manifiestas y sirven para justificar la conclusión de que estos debieron ser los juicios más infames de la historia. Ciertamente, sus consecuencias han afectado al mundo en el pasado y sin duda seguirán haciéndolo. La culpa de los partidos, en particular de los judíos, se ha debatido durante siglos y ha sido un motivo de antipatía entre grupos religiosos y otros que han sentido que el gremio de un pequeño grupo de personas debería transferirse a una nación y a toda su progenie. . El movimiento del Concilio Vaticano II para exonerar formalmente a las generaciones posteriores de judíos de la responsabilidad por el asesinato de Cristo parece ser un paso en la dirección correcta, pero, lo que es más importante, esta acción sirvió para documentar formalmente un hecho que antes no se había dicho.

See also  Dynet

II Médico


Pasemos ahora a considerar los aspectos médicos de la pasión y muerte de Cristo. Los acontecimientos que condujeron a este período han sido descritos y no es necesario repetirlos. Al examinar los hechos médicos se debe adoptar un enfoque algo diferente del que se adoptó al examinar la cuestión jurídica. Dado que la base de las interpretaciones médicas se basa en evidencia física, tanto como en documentación, es muy importante que haya una cuidadosa separación entre lo que es realidad y lo que es fantasía o ficción. Se han documentado muy bien muchos hechos positivos sobre la crucifixión. Por ejemplo, se ha establecido más allá de toda duda razonable que la fecha fue el 7 de abril del año 30 d.C., y que el lugar de la Crucifixión fue la colina llamada Gólgota, que estaba a poca distancia del muro norte de la ciudad de Jerusalén.

Para centrar la atención en los acontecimientos sería bueno seguir los pasos de Cristo durante las últimas horas de su vida. Después del establecimiento de la Sagrada Eucaristía con los discípulos en el Cenáculo el jueves por la tarde, Cristo y algunos de Sus discípulos abandonaron la ciudad y se dirigieron en dirección noreste hacia el Huerto de Getsemaní, pasando por la Puerta de la Fuente Vieja en el extremo sur del ciudad y caminando por el Valle del Cedrón. Fue en el Huerto donde realmente comenzó la pasión, y aquí es donde Cristo sufrió el sudor sangriento. Este fenómeno, conocido como hemohidrosis, es extremadamente raro y se explica por una hemorragia en las glándulas sudoríparas. Se desconoce la causa específica de la hemorragia, pero probablemente esté relacionada con un aumento de la permeabilidad vascular basado en una alteración en la dinámica vascular. Existe la probabilidad de que el estado altamente emocional en el que Cristo debió encontrarse en ese momento pudiera haber influido en el sistema nervioso autónomo hasta el punto de que los capilares se dilataran y se volvieran más permeables. Se desconoce la cantidad de sangre perdida, pero por los acontecimientos que siguieron se puede suponer que fue pequeña. No se hace ningún comentario en las Escrituras acerca de que haya saturación de prendas.

Antes de que el grupo abandonara el Huerto de los Olivos para regresar a Jerusalén, Cristo fue arrestado por los soldados del sumo sacerdote y llevado al patio de la casa de Caifás, que estaba ubicada en la parte suroeste de Jerusalén, no lejos del Cenáculo. Este fue el lugar del juicio judío. Durante el juicio, se registra que Cristo fue sometido a una serie de humillaciones, incluidos golpes en el rostro. Posteriormente, después de que Cristo fue llevado al atrio de Poncio Pilato, sufrió los azotes y la coronación de espinas.

Después de que se confirmó la sentencia de muerte, se ordenó la crucifixión y a Cristo se le dio Su cruz para que la llevara. La distancia realmente recorrida por Cristo con la cruz fue de aproximadamente seiscientas yardas. Durante ese trayecto, la tradición nos habla de varias caídas, a consecuencia de las cuales se produjeron hematomas y abrasiones en diversas partes del cuerpo. El tiempo que consumió el viaje al Gólgota debió ser bastante corto, y como la crucifixión era un método común para realizarlo pena de muerte, se puede suponer que los soldados que clavaron y colgaron a la víctima en la cruz tenían experiencia en sus deberes y que esta parte del proceso también se realizó rápidamente.

Las Escrituras nos dicen que Cristo estuvo suspendido en la cruz por aproximadamente tres horas, y que murió alrededor de las tres de la tarde. Las declaraciones de Pilato cuando le dijeron que Cristo había muerto nos dan razones para creer que la muerte ocurrió más rápidamente de lo que se hubiera esperado. Con mucha frecuencia, los delincuentes suspendidos en una cruz vivían varias horas o días. Se pidió permiso a Pilato para retirar el cuerpo y hasta ese momento se había pensado poco en lo que se haría con el cuerpo después de ser retirado de la cruz. A los judíos se les presentó un problema en lo que respecta al entierro. Como el día siguiente a la muerte era sábado, y en ese año en particular también era la Pascua, era un día santo y según la ley judía no se permitía trabajar. El entierro de un cuerpo se consideraba laborioso y, por tanto, debía realizarse antes de la puesta del sol del viernes, día de la muerte.

Debido al corto período, no fue posible para los discípulos realizar el ritual de entierro habitual, que incluía ungir el cuerpo cuidadosamente con agua tibia y aceites perfumados antes de colocarlo en el sepulcro. Lo único que hubo de hacer fue envolver rápidamente el cuerpo en un largo lienzo de lino que había traído José de Arimatea al lugar y colocar entre los pliegues del lienzo y sobre el cuerpo una mezcla de áloe y mirra para servir. como conservante. Se ha estimado que se utilizaron alrededor de sesenta y cinco libras de este conservante. La tela tenía aproximadamente el doble de la longitud del cuerpo, de modo que cuando el cuerpo se colocaba sobre la tela de manera lineal, la tela podía doblarse para cubrir tanto la parte delantera como la trasera del cuerpo. Los brazos estaban flexionados sobre el pecho, habiéndose roto el rigor mortis para lograrlo. Se colocó una estrecha banda de tela alrededor de la barbilla y sobre la parte superior de la cabeza para mantener la mandíbula en su lugar. En esta posición el cuerpo fue transportado la corta distancia hasta el sepulcro y colocado en una cripta. No se sabe nada definitivo sobre la estructura del sepulcro y puede haber sido una estructura similar a una cueva o una simple tumba poco profunda. La mayor parte de la evidencia parece apuntar al hecho de que el sepulcro tenía la forma de una pequeña cámara de poco más de seis pies en su dimensión mayor.

El cuerpo permaneció en el sepulcro por un período de tiempo desconocido y abandonó el lugar temprano el domingo por la mañana cuando el grupo de entierro regresó para completar los procedimientos de embalsamamiento. En aquel momento sólo se encontraron en el sepulcro los lienzos para envolver. La larga tela de lino en la que estaba envuelto el cuerpo se ha conservado a través de los siglos y es esta tela la que hoy se conoce como la Sábana Santa de Turín. Tiene una historia muy colorida que ha sido trazada en detalle por varios autores europeos. Se han hecho intentos de destruir o dañar la tela y las marcas de este daño aún son visibles. Al menos en una ocasión se quemó la tela y se repararon varios agujeros con parches pares hechos de un tipo diferente de tela. Está más allá del alcance de este artículo revisar la prueba de autenticidad de la Sábana Santa, pero se puede decir que no hay dudas serias sobre su autenticidad. En la actualidad, la Sábana Santa de Turín se conserva en la catedral de Turín, Italia, y es propiedad personal de Umberto, el ex rey de Italia. La tela llama la atención porque en ella está impresa la imagen de un cuerpo humano mostrando vistas frontales y dorsales. También están presentes en la tela manchas de sangre, marcas de fuego y algunas manchas grandes de agua. La tela fue fotografiada por primera vez en 1898 por Secondo Pia y nuevamente en 1931 por G. Enrie. Las fotografías de Enrie destacan por su claridad y es el estudio de estas fotografías, incluidas sus ampliaciones a tamaño natural, lo que constituye la base de mi interpretación médica de los acontecimientos de la Crucifixión. Hasta el momento no hay pruebas seguras sobre la causa de las huellas en la tela. Se han sugerido varias teorías, incluido el contacto directo con manchas en el cuerpo, el desarrollo de un tipo de fotografía “negativa”, o una teoría basada en el desarrollo de vapores o emanaciones que se elevaban del cuerpo y manchaban la tela. Cuál de estas teorías es exacta sólo podrá determinarse mediante un examen futuro de las huellas mediante métodos científicos. Pareciera que la posibilidad más plausible en este momento es que algún tipo de vapor se formara por una acción entre el sudor y la humedad del cuerpo con los químicos, particularmente el aloe, que se usaba como conservante. Mediante un proceso desconocido se obtuvo una imagen impresa perfecta de un cuerpo humano, tanto por delante como por detrás. Las huellas delinean el cuerpo de un adulto que mide 71 pulgadas de altura y pesa aproximadamente 175 libras. La rigidez de las extremidades en las huellas sugiere fuertemente que se había producido rigor mortis. En la imagen impresa hay evidencia de una serie de heridas, cada una de las cuales produjo una marca muy característica. Algunas de ellas reflejan abrasiones y contusiones y han dejado huellas características de este tipo de lesiones. Otros reflejan el flujo de sangre de grandes cavidades y han dejado huellas igualmente características. Una de las manchas más grandes aparece en la parte frontal de la zona del pecho y representa una gran salida de sangre de una cavidad corporal. Al investigador le resulta inmediatamente evidente que la imagen de la Sábana Santa es, en efecto, una imagen especular con la derecha y la izquierda invertidas. Esto se explica fácilmente por la posición del lienzo encima y debajo del cuerpo durante su permanencia en el sepulcro.

Las heridas del cuerpo se pueden dividir mejor en cinco grupos: las marcas del azote, las huellas de los clavos en las muñecas, las marcas de los clavos en los pies, las heridas en la cabeza y la herida en el pecho. Propongo tomar cada uno de estos grupos y explorarlos en detalle médico, intentando explicar su naturaleza y su causa. Las marcas del azote aparecen en la parte delantera y trasera del cuerpo, pero son más distintivas en la espalda. Aquí se extienden desde los hombros hasta las pantorrillas. En la parte frontal del cuerpo también aparecen en el pecho y las piernas, pero no hay constancia de marcas del azote en los brazos o antebrazos. De este hecho se puede suponer que los brazos estaban elevados sobre la cabeza en el momento de los azotes. La flagelación se hacía como paso previo a la crucifixión y, según los historiadores, era un hecho común. El instrumento utilizado era una estructura parecida a un látigo llamada flagrum. Consistía en dos o tres tiras, en cuyos extremos se ataban pequeños trozos de hueso o metal. El implemento se aplicaba al cuerpo de tal forma que se producía sangrado al desgarrar la piel el metal o el hueso. Las marcas, tal como aparecen en la imagen de la Sábana Santa, definen claramente la forma de la punta del flagrum. Es notable que las huellas del azote aparecen en forma de gavilla dirigidas hacia abajo y medialmente desde los hombros. Su apariencia serviría para indicar que había dos personas haciendo los azotes o que una persona cambiaba su posición del lado derecho al izquierdo. Es particularmente interesante el número de marcas de azotes. La ley judía establecía que los azotes se limitarían a cuarenta golpes y, por costumbre, el límite estaba prácticamente fijado en treinta y nueve. La flagelación bajo la ley romana, como ocurrió en el caso de Cristo, tenía una extensión ilimitada y quienes han contado las imágenes de las marcas de los azotes en la Sábana Santa han estimado que llegan a cien.

Del examen de la huella de la espalda se pueden sacar algunas conclusiones sobre la estructura y la manera de llevar la cruz. La mayoría de las pinturas y cuadros religiosos muestran a Cristo cargando toda su cruz, apoyada sobre un hombro. Es muy improbable que tal fuera la situación real. En primer lugar, si la cruz se hizo de acuerdo con lo que se nos dice que era la manera de la época, habría sido una estructura extremadamente pesada, que según diversas estimaciones pesaba casi 300 libras. Es dudoso que alguien hubiera podido soportar ese peso ni siquiera durante seiscientos metros. De hecho, dado que la crucifixión era un método común para dar muerte a las víctimas, la parte vertical de la cruz, conocida como estípites, estaba permanentemente en su lugar en el lugar de la ejecución. Era una viga larga firmemente incrustada en el suelo y que se extendía unos dos metros y medio. El travesaño o patibulum era la porción que portaba la víctima. Se desconoce el peso del travesaño, pero se estima que pesa hasta ochenta libras. La forma en que el patíbulo se apoyaba en el cuerpo parece definida al examinar las huellas de la espalda en la Sábana Santa. Si el travesaño se hubiera llevado sobre un hombro, se podría esperar razonablemente que hubiera producido un gran hematoma en el hombro. Dado que todas las otras contusiones sufridas por Cristo durante su pasión han aparecido tan claramente en la imagen de la Sábana Santa, uno se pregunta por qué no hay evidencia de una contusión en el hombro. Sin embargo, el examen de la espalda en la región de las escápulas muestra dos grandes áreas de hematomas. Estos podrían haberse producido porque la barra transversal se apoyaba sobre la parte superior de la espalda en lugar de estar equilibrada sobre un hombro. Un peso así soportado es en realidad más fácil de transportar, ya que está dividido en un área grande. Otra explicación para estos moretones podría ser que la víctima se retorcía mientras estaba suspendida en la cruz.

El examen de las huellas dejadas por las manos y los brazos de Cristo proporciona una gran cantidad de información, y aquí nuevamente se hace inmediatamente evidente que la posición de los clavos, tal como se representan habitualmente, está sujeta a algunas dudas. Las manos, tal como aparecen en la huella, muestran bien las marcas de cuatro dedos. Sin embargo, no hay evidencia de huellas dejadas por los pulgares. Las manos están cruzadas, con la mano izquierda apareciendo encima de la derecha y cubriendo la muñeca derecha. En la región de la muñeca izquierda hay una mancha de sangre que representa la marca dejada por el clavo. Que esta marca no está en la palma se comprueba fácilmente mediante simples mediciones tomadas desde el lugar de la marca hasta la punta de los dedos, demostrando que la marca no está en el centro de la palma, sino en la muñeca. La marca dejada por el clavo en la muñeca derecha es tapada por la mano izquierda.

See also  ezFCF

Los experimentos con cadáveres suspendidos han servido para demostrar que un clavo pasado directamente a través de la palma no podría sostener un cuerpo que pesara 175 libras. No hay tejido suficiente entre los huesos metacarpianos de la palma para sostener adecuadamente una uña, y la uña rápidamente atraviesa los tejidos blandos y la piel y no logra sostener el cuerpo. Sin embargo, un clavo colocado a través de los huesos del carpo y sostenido por los huesos y los ligamentos de la muñeca demostró ser adecuado para sostener satisfactoriamente el peso de un cuerpo. Hay quienes sienten que el clavo se colocó más arriba de la muñeca, entre el radio y el cúbito. Es cierto que dicha colocación se haría fácilmente, pero también parece que hay suficiente espacio entre el radio y el cúbito cerca de la muñeca para permitir la entrada de un clavo. La posición del clavo sigue siendo un punto de menor controversia, aunque el gran peso de la evidencia indica que fue colocado a través de los huesos del carpo, que separó pero no fracturó. La mancha de sangre en la muñeca izquierda se compone de dos manchas salientes que están separadas entre sí por un ángulo de aproximadamente diez grados. Esta angulación es una evidencia del hecho de que el cuerpo, mientras estaba suspendido en la cruz, adoptó dos posiciones diferentes, de tal manera que la sangre que fluía desde el orificio del clavo en la muñeca corría hacia abajo desde la muñeca en dos corrientes ligeramente divergentes. Este hecho se ve respaldado por el examen y la medición de los ángulos de flujo del torrente sanguíneo en los antebrazos. Cada uno de estos torrentes sanguíneos en la imagen se extiende casi horizontalmente. Si uno fuera capaz de extender los brazos lateralmente hasta que los flujos sanguíneos estuvieran verticales, se encontraría que están extendidos en una posición de aproximadamente sesenta y cinco grados con respecto a la horizontal.

Por la posición de los chorros de sangre tanto en la muñeca como en el antebrazo, es obvio que debió haber algún otro soporte para el cuerpo además de los clavos en las muñecas. El autor tuvo el privilegio de observar la suspensión de un humano en una cruz y también de suspenderse él mismo por un breve período de tiempo, utilizando muñequeras de cuero como soporte. El dolor que se sufre al suspender únicamente las muñecas es casi insoportable, y las tensiones y tensiones se dirigen a los músculos deltoides y pectorales. Estos músculos rápidamente asumen un estado de espasmo, y la víctima así suspendida es físicamente incapaz de hacer uso de sus músculos respiratorios torácicos. Sin embargo, tan pronto como se proporciona apoyo a los pies, la víctima suspendida puede aliviar la tensión en sus muñecas y dirigir su peso hacia sus pies. Al hacerlo, eleva ligeramente su cuerpo mediante la extensión de sus piernas. Este cambio de posición es de aproximadamente diez grados y explica fácilmente la divergencia en los flujos de sangre a medida que pasan por las muñecas y los antebrazos en la imagen de la Sábana Santa. El hecho de que en la huella de la mano no se vea el pulgar se explica por el hecho de que el clavo que atravesaba los huesos de la muñeca penetró o estimuló el nervio mediano. La función motora del nervio mediano es la flexión del pulgar, y el pulgar flexionado sobre la palma permaneció en esa posición después de que se estableció el rigor mortis y por esa razón no aparece en la huella de la mano. Es posible alguna sugerencia del dolor que sufre una víctima suspendida con un clavo a través o cerca de su nervio mediano cuando uno se da cuenta de que el nervio mediano es un nervio tanto sensorial como motor.

Un estudio de las huellas de los pies es algo menos complicado que el estudio de las de los brazos y las manos. En la Sábana Santa hay dos huellas que representan las marcas dejadas por pies cubiertos de sangre. Una de ellas, la huella del pie derecho, es una huella casi completa en la que se puede ver claramente la huella del talón y los dedos. En el centro hay una imagen cuadrada rodeada por un halo pálido y que representa la posición del clavo en el pie. La huella del pie izquierdo es considerablemente menos clara y no se parece en nada a una pisada. El examen de las pantorrillas de las piernas en vista dorsal muestra que la pantorrilla derecha ha dejado una huella bien definida en la que se pueden ver bien las marcas del azote. La huella de la pantorrilla izquierda es considerablemente menos clara y esto, junto con el hecho de que el talón izquierdo está elevado por encima del talón derecho, lleva a la conclusión de que hay cierto grado de flexión de la pierna izquierda en la rodilla y que el desarrollo del rigor mortis ha dejado la pierna en esta posición. Parece que el pie derecho estaba directamente contra la madera de la cruz, y que la pierna izquierda estaba ligeramente flexionada a la altura de la rodilla y el pie girado de modo que el pie izquierdo descansaba sobre el empeine del pie derecho. En esta posición, la sangre de las plantas se elimina fácilmente. Luego se utilizó un solo clavo para fijar ambos pies en su posición. Si había o no algún otro soporte para los pies que el madero de la cruz ha sido materia de algunas conjeturas, y hasta el momento el punto no puede ser resuelto. La razón para clavar los pies era doble: la razón más simple era evitar que la víctima se desollara las piernas, pero la segunda razón era más básica y dependía del hecho de que una víctima sostenida sólo por sus muñecas no podía sobrevivir durante mucho tiempo. más que muy poco tiempo. Al contar con algún tipo de apoyo para los pies, podía alternar su posición, lo que resultaba en la prolongación de su agonía. Este hecho se hace evidente cuando uno se coloca sobre una cruz suspendida únicamente por las muñecas. Al romper las piernas del crucificado, se quita el soporte de los pies y la muerte ocurre más rápidamente.

Las marcas en la cabeza constituyeron el tercer grupo de lesiones. En el frente del rostro, en la frente, hay varias huellas de sangre. Uno de ellos tiene la forma de un número 3. En la parte posterior de la cabeza, rodeando el cuero cabelludo, hay otra fila de huellas de sangre. Estos fueron dejados por la corona de espinas. En lo alto del cuero cabelludo hay manchas de sangre similares que se pueden explicar si se supone que la corona de espinas, en lugar de un aro, tenía más forma de gorro y que había ramas y espinas entrelazadas sobre la parte superior del gorro. Las espinas eran de la especie Zizyphus spina y medían aproximadamente una pulgada de largo. Al atravesar la piel y los tejidos subcutáneos del cuero cabelludo, laceraron vasos y, como es bien sabido de las lesiones del cuero cabelludo, hubo una cantidad considerable de sangrado debido a la retracción de los vasos desgarrados. En la cara, correspondiente a la mejilla derecha, hay una hinchazón de la región malar que ha provocado el cierre parcial del ojo derecho. Presumiblemente esta herida se produjo durante el tiempo del juicio en el patio de Caifás, cuando se registra que Cristo fue golpeado en el rostro por uno de los soldados. Hay una desviación muy leve de la nariz, que posiblemente refleja una fractura del cartílago nasal. En la punta de la nariz hay un hematoma que pudo haberse producido durante una de las caídas mientras llevaba la cruz. Un pequeño bigote es fácilmente visible en el labio superior y, cubriendo el mentón, una barba corta dividida en dos porciones. La rectitud de los lados de la cara y la separación de los mechones de cabello de la cara se deben a una banda en la barbilla que se colocaba alrededor de la mandíbula y sobre la parte superior de la cabeza.

La última de las grandes heridas del cuerpo de Cristo es la del lado derecho. Esta herida fue hecha por la lanza después de la muerte, y aunque está parcialmente borrada por uno de los varios parches en la tela, su huella aún es clara. Esta huella de sangre muestra los efectos de la gravedad y se ven claramente goteos y gotas de sangre reales. También hay evidencia de separación del coágulo del suero. En este punto, y también se ve más claramente en la huella dorsal cerca de la parte inferior de la espalda, hay signos de otro líquido que se ha mezclado con sangre. En el escrito de Juan, se afirma que después de que la lanza atravesó el costado de Cristo, hubo un derramamiento de sangre y agua. El origen de la sangre no se puede cuestionar seriamente, ya que debe provenir del corazón, y por la posición de la huella de sangre, así como por su estructura, se puede suponer que esta sangre vino del lado derecho del corazón. Esta cámara se dilataba después de la muerte y, cuando era atravesada por la lanza, la sangre fluía fácilmente. Una porción considerable de la sangre debió gotear al suelo, pero quedó suficiente para formar una gran mancha en el pecho y luego ser transferida a la Sábana Santa. La fuente del agua descrita por Juan presenta más controversia. Una posibilidad es que el líquido representara líquido pericárdico. Sin embargo, la cantidad de líquido pericárdico normalmente presente es de 20 a 30 centímetros cúbicos, una cantidad demasiado pequeña para ser vista a simple vista, ya que sale de la herida en el costado con la sangre del corazón.

Otra teoría es que hubo un hidrohemotórax provocado por el traumatismo en el tórax por los azotes y aumentado por la posición del cuerpo en la cruz previo a la muerte. Por gravedad la sangre más pesada pudo separarse quedando dos capas, y cuando la lanza atravesó el costado liberó primero la sangre y luego el líquido claro. Una combinación de las dos teorías bien podría explicar la situación. Una acumulación de líquido en el espacio pleural sin hemorragia es una conclusión lógica como resultado de una insuficiencia cardíaca congestiva relacionada con la posición de la víctima en la cruz. Es muy posible que hubiera una cantidad considerable de líquido acumulado, suficiente para que cuando la lanza atravesara el costado, ese líquido se pudiera ver claramente. Entonces, mediante una verdadera punción del corazón se produciría una salida de sangre. Si se sostuviera la teoría del derrame pleural más punción del lado derecho del corazón, se esperaría que el agua hubiera sido visible desde el lado anterior a la sangre y que las palabras de Juan hubieran aparecido como “agua y sangre” en lugar de “sangre y agua.” Como cuestión de interés, las palabras aparecen en la secuencia anterior en varias de las primeras traducciones griegas del Nuevo Testamento.

Cuando el cuerpo fue retirado de la cruz y colocado en posición horizontal, hubo una segunda gran salida de sangre de la herida en el costado. Gran parte de esto debió caer al suelo, pero parte permaneció en el cuerpo y fluyó por el lado derecho, dejando una gran huella de coágulo y suero en la zona lumbar. Es en esta huella donde mejor se ve la mezcla de la sangre y el líquido acuoso y su presencia en la espalda da más apoyo a la teoría de que hubo un derrame pleural y no que el agua proviniera del saco pericárdico.

En resumen, se han examinado los hechos jurídicos relacionados con el juicio de Cristo y se han revisado las diversas ilegalidades del derecho procesal y sustantivo. A esto le siguió un resumen de los aspectos médicos de la Pasión y la Muerte según lo revelado por un estudio de la Sábana Santa en Turín. En combinación, los estudios legales y médicos añaden mucho al conocimiento disponible sobre los hechos de los últimos días de Cristo.

Bibliografía
Talmud de Babilonia (1952) Londres: Socino Press.
Barbet (1953) Un médico en el Calvario. Nueva York PJ Kenedy.
Bishop (1957) El día que murió Cristo. Harper Bross.
Brandon (1968) El juicio de Jesús de Nazaret. Londres: Batsford.
Bulst (1954) Das Grabtuch von Turín. Fráncfort: Verlag Josef Knecht.
Bulst (1957) McKenna y Galvin, La Sábana Santa de Turín. Bruce.
Chandler (1925) El juicio de Jesús. Harrison Co.
Hynek (1951) La verdadera semejanza. Sheed y Ward.
Enciclopedia judía (1903) Funk y Wagnall.
McEvoy (1945) Imagen de muerte de Cristo. Melbourne: Priorato de Santo Domingo.
Nueva Enciclopedia Católica.
Otterbein, Adam J. Comunicaciones personales.
Rinaldi (1940) Vi la Sábana Santa. Colegio María Auxiliadora.
Enciclopedia judía universal (1943).
Wingo (1954) Un abogado revisa el proceso ilegal de Cristo. Publicaciones Wingo.
Wuenschel (1954) Autorretrato de Cristo. Gremio de la Sábana Santa.

Leave a Comment